domingo, 12 de abril de 2015

BARRIÓ   MEREICITO.


   El caserío  de Mereicito  su nombre se deriva de un  bell “ Merey” que  se  encontraba en el patio de la  Finca del Señor Clariso Farías.

     Don Clariso de todos los  árboles frutales de su Finca, el único que no aceptaba que tomaran una  fruta, sin su autorización era precisamente de este  Merey.


     Cuando llegaba el mes de mayo, se observa al Señor Clarioso, sembrando en todo su predios  por lo menos (5) arbolitos de  Merey, él  mismo  bautizó este  Sector como  Mereicito.


       EL caserio  de Mereicito  su nombre se deriva de un  bell “ merey” que  se  encontrba en el patio de la  Finca del Señor Clariso Farías.
     Don Clariso de todos los  árboles frutales de su Finca, el único que no aceptaba que tomaran una  fruta, sin su autorización era precisamente de este  Merey.

      Cuando llegaba el mes de mayo, se observa al Señor Clarioso, sembrando en todo su predios  por lo menos (5) arbolitos de  Merey, él  mismo  bautizó este  Sector como  Mereicito.

   Unos de los primeros  fundadores de ese barrio fue el señor   Francisco Herrera mejor  conocido como   Pancho Herrera para el  año  1958 se  formó una Escuela  que lleva por nombre Mereicito  era una casa de palma y tabla y la primera   profesora fue la señorita Neli Malpica posteriormente fue construido una R1 luego se fueron  realizando las otras  construcciones.

     Unos de los  sectores más antiguo de dicho barrio es la  Callejuela se debe  es nombre porque  por esa vía embarcaban el ganado del señor Clariso Faria unas de las viejas  habitantes de ese  sector fue el señor Chepila  Ceballo.


       Otos  sector muy conocido en este fueron los  Coco cuyo fundadores fue Don Rafael  Marti Y doña Empera  Lara en este vecindario existí aun estero muy famoso llamado estero  la Lira donde había un sin número de animales silvestre.




BARRIÓ LA  PALMA.

           El  Barrio  La Palma  o Caserío    La Palma en Guasdualito, fue fundado   por la  Señora Isaura  Padrón, nativa  de Santa María de  Ipire del Estado Guárico.

Nos contaron que  en 1048  cuando el incendio de  Guasdualito, su hijo  Teodosio  Padrón vendió más  de  40 mil pencas de palma y como anécdota su  nieto Carlos Jesús Padrón   en ese  Caserío fue bautizado “Cabeza de  Tigre” ,  este  niño de 4 años observó en una mata un tigre  dormido andando con su hermano mayor, al llegar a su casa le dijo a su padre que había visto un gato muy grande dormido y para confirmar lo dicho, el hermano mayor dijo: ¡Papa, la cabeza es de grande como la de  Carlitos¡.

 Carlos Jesús actualmente cuenta  con  71 años de edad y se encuentra más  maduro que un congrio.






BARRIÓ LA CABAÑA


       El Barrió  La Cabaña en Guasdualito  , su nombre se deriva de un  fundito muy modesto de  Don Pablo  Ortiz que  existió muy cerca donde  hoy   funciona la Plaza  Boyacá.

         Nos cuenta  Doña  Ana  Teresa  Orosco que  viviendo para  ese entonces     en su casa de habitación por  los  años  1932 donde  hoy es  Arcrílicos  “Negro  Primero” , visitaba  con su  esposo este  Fundo.
             Me  permito aclarar que ya en la  década del 50 la  Calle  Cedeño llegaba hasta la  Bomba “La Cabaña”   con sus primeras familias  fundadoras   como los  Orosco, Ortiz, Justo Pastor, Raúl Bazán, María   Belandria,  Julia Gutiérrez   de  Arana, Petra  Pereza, Miguel  Macías , el hjo del Doctor Agüero, el renco Carrero, Víctor Páez,  Ninfa Brojas, Pedro Glavis,  Julia  Benavides y otros. 

        A partir de las  décadas  del  60  y 70  llegaron más Familias  como  Luisa   Salazar, Víctor Olivo, Chacaro Román, Lucino Contreras, Donato  Stella, Calistra  Apontes, Ernesto  Márquez , Nicomedes el Carpintero, el Renco  Urrita, Rodolfo Pozonyi, Miguel  Briceño.









Barrió  Obrero.

     El Barrio  Obrero de Guasdualito se deriva del  Banco  Obrero de  Venezuela, decimos esto, porque  el  Gobierno de  Don Rómulo Gallego En  1948 se mandaron a construir  28 casas en ese  Sector, estas casas eran de Zinc, horcones de manera, paredes de  bahareques  y piso de  cemento. Fueron muchas familias   que sse beneficiaron entre  ella Juana  Catana, María Pantoja, Juan  Silva, Don Pedro Solís  (Padre) , Maximino Pantoja, el Negro  Iturriza y otros.


    En el Gobierno de Don  Rómulo  Betancourt muchas de esas casas fueron reconstruidas por el  Síndico  Procurador Alberto Rincones.



       Es bueno aclarar  que en el año  1943, ya se hablaba  del  Barrio  Obrero y así lo  señala en su línea editorial los  Periodistas Pedro Angeli Y Jorge  Rodil  en  Semanario “El Titriji” del año 1 del 10 de  Octubre de 1943 Nº.2. Posteriormente con los  años  el  barrio continuó creciendo con  familias como Doña Odulia  Quintero, Rosa Fraudita, Domingo Nadales, Pedro Camejo y otras.








    EL  GAMERO.

El  primer Barrió de Guasdualito  fue el  Gamero, decimos esto  porque  para  el  año 1934, a partir del puente de concreto la primera casa que se encontraba construida era la quinta de Carmelo Grieco, luego las casas de palma y bahareques de Felix  Perira, Arturo Merchán, Francisco  Totolero, Francisco  (Pancho) Pantoja, Simón Ribero , Rafael Macías, Marcos Mejías, Ernesto Gómez, Señora Mora y Rico.

El Gamero   navegaban en el rió Sarare  para  el año  1918 los  barcos  como el Masparro,  EL barco de vapor Arauca entre otros atracaban   en el caño  Periquera.

Que  era un brazo del ríos muy profundo por  eso el señor Antonio Grieco construyo la casa de dos  pisos que esta un esta se encuentra ubica hoy en día  al frente de la Bomba de la Cabaña que incluso  esta casa forma ahora parte del patrimonio cultural de  Guasdualito.






sábado, 11 de abril de 2015

Guasdualito y sus barrios.


El municipio Jose  Antonio  Páez del  Estado  Apure, se localiza  en parte occidental del Estado, cuya capital es la parroquia Guasdualito la cual ocupa una extención territorial de 12.820km cuadrado es, lo que representa 6,75,75% del total de  Estado Apure.

Límites del Municipio José Antonio  Páez..
Norte: Estado Barinas y Táchira.
Sur: Municipio Rómulo Gallegos y República de Colombia.
Este: Municipio Muñoz y Rómulo Gallego.
Oeste: Municipio Rómulo Gallegos y República  de Colombia.


Cuenta con una población de 114.387 habitantes para el año 2003 lo que representa el 16.70% del total  del  estado  Apure, siendo su densidad poblacional de  8.92 habitantes por kilómetros cuadrados.